Día sin Carro en Bogotá, 15 años de esta iniciativa.
Más de 1.500.000 vehículos en bogotá, no salen a la calle hoy.
En el 2013 murieron en Bogotá 467 personas en accidentes de tránsito. De ellas, 263 eran peatones y 106 motociclistas, es decir, el 79 por ciento de las víctimas fatales.
Por cifras como estas es que hoy jueves, cuando se celebra la jornada 15 del Día sin carro, el rol de la cultura ciudadana en la seguridad vial –además de la calidad del aire y el impacto de sacar los carros de circulación– será uno de los múltiples temas de reflexión.
Mientras entre las 6:30 de la mañana y las 7:30 de la noche más de un millón y medio de carros particulares se quedan guardados en el garaje, el programa ‘Bogotá, cómo vamos’ liderará en la Universidad Javeriana el foro ‘Cultura y seguridad vial’.
Uno de los temas que se discutirá será el incremento de la compra de motocicletas en Bogotá –del 2012 al 2013 hubo un aumento de 22.519–. Según la encuesta de Percepción Ciudadana, en el último año se duplicó el número de personas que prefieren utilizar este medio de transporte, aun con el alto índice de accidentalidad que se presenta. A esto se suma el impacto del comportamiento ciudadano en la seguridad en las vías. En la misma encuesta, los bogotanos calificaron negativamente el respeto por las normas de tránsito y el comportamiento de los conductores y los peatones en la vía.
Hoy jueves, durante 13 horas, los bogotanos volverán a vivir la ciudad sin carros. La multa para quienes saquen el carro a pesar de la prohibición es de 308.000 pesos, además de la inmovilización del vehículos. Si salen en bicicleta disponen de 344 kilómetros de cicloruta y bicicarriles. En cuatro puntos de la ciudad, fuera de TransMilenio, habrá 220 sitios de parqueo para bicicletas. Una medición de la Cámara de Comercio mostró que por cada hora de pedaleo una persona puede quemar 410 calorías y ahorrarle al ambiente 1,5 kilogramos de dióxido de carbono.
Los estudiantes se le medirán al reto. Con el lema ‘Al colegio en bici’, la Secretaría de Educación se unió a la jornada, invitando a los alumnos a desplazarse a pie, en patines o en bicicleta, utilizando las rutas de la ciclovía y respetando las normas de seguridad.
Los sectores público y privado se vincularon a la jornada del Día sin carro, organizando alternativas de transporte para sus empleados, con el apoyo de organizaciones como ‘Mejor en bici’. El Banco de Bogotá, por ejemplo, tendrá 5 rutas en el occidente, norte y sur de la capital, para que sus empleados puedan llegar en bicicleta a sus sitios de trabajo. Las empresas Seguros Bolívar, Pacific Rubiales, Universidad Javeriana, Equión, Unilever y Diageo también se unieron a esta iniciativa.
La Administración Distrital realizará varios eventos públicos para promover los modos no motorizados para movilizarse y la migración a tecnologías limpias en el transporte. TransMilenio aprovechará el Día sin carro para poner en servicio una nueva ruta que integra las troncales de la NQS y la calle 26. Se trata delservicio B16-K16, que parte de la estación Centro Comercial Santafé, en la autopista Norte, conecta con la NQS y termina en el portal El Dorado. El recorrido de más de una hora se reducirá a 40 minutos. También comienzan a funcionar siete rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en las localidades de Kennedy, Bosa, Suba, Usme y Engativá.
En este Día sin carro se hará una medición ambiental en la que se analiza cuál es el impacto de la contaminación emitida por los vehículos de transporte público y cómo influye la ausencia del tránsito de particulares en las vías. Este año, la Secretaría de Ambiente tiene 40 puntos para hacer este estudio, en el que se busca medir en el aire las cantidades de ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2). Para poder hacerlo, tomarán muestras durante cada hora que servirán para establecer la dimensión de las emisiones de gases en Bogotá.