domingo, marzo 16, 2025
ActualidadTecnología y Ciencia

En cuatro años los diarios cobraran su contenido por Internet.

BannerESPLos nuevos modelos periodísticos en la conferencia Digital Media Latinoamericana.

El cobro de los medios de comunicación a los contenidos que ofrecen en Internet fue el tema predominante de la Conferencia Digital Media Latinoamérica, que comenzó el miércoles en Bogotá. El encuentro, organizado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Diarios (Wan-Ifra), congregó a editores, directores y gerentes de los medios más importantes para discutir sobre los retos y los modelos periodísticos y de negocios en la era digital.

78AB53A08F6D41CA9B2E63DDAE5472F3“En menos de 4 años, más de 500 diarios cobrarán por su contenido digital”. Esta frase de Ken Doctor, uno de los analistas de medios más reputados del mundo y autor de Newsonomics.com, puso el tono del debate.

En la primera jornada Rob Grimshaw, director ejecutivo de la web del Financial Times, uno de los primeros medios en cobrar por su información en Internet afirmó que gracias a esa decisión hoy el 35 % de sus ingresos provienende lo digital. Y además, han podido reducir su dependencia de la publicidad, otro de los puntos claves para los medios.

ban_ddc_en_el_celular_smartphone«Lo grande que se nos viene es la tecnología móvil», dijo y agregó que hoy existen más 6 mil millones de usuarios de teléfonos móviles.

En el mismo tono, Matt Skibinski, director de Press Plus, aseguró que se debe fijar un límite de acceso gratuito que deben tener los usuarios al contenido de los medios.

«El usuario debe tener la claridad del límite de consumo de información y desde dónde empieza a pagar y por qué pagará», indicó.

En el mundo varios medios como The New York Times, London Times ,The Sun o más cerca, más de diez medios brasileños como Folha de Sao Paulo y JornalO Globo, entre otros, cobran por contenido en Internet pero cada uno tiene modelos diferentes.Y según Ana Busch, directora digital de la Asociación Nacional de Medios en Brasil el impacto del contenido de pago ha sido positivo: no solo han crecido las audiencias, sino que también se ha mantenido la publicidad.

En la mañana, Jon Ruiz, CEO de la Casa Editorial EL TIEMPO, insistió en la necesidad de invertir en contenido y marca para contrarrestar la dispersión que genera lo digital.

IMAGEN-13151741-2Y adelantó que la Casa Editorial está estudiando la implementación de una fórmula de pago por contenido en Internet. Ese proyecto, inspirado en el modelo que está aplicando ‘The New York Times’, tiene como algunos de sus ejes fortalecer la oferta y la calidad de los contenidos digitales, así como proteger el negocio del impreso, que es el que genera el 75 por ciento de los ingresos a la empresa.

En la conferencia también participó el Ministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Diego Molano. «En Colombia nos preguntamos, ¿queremos ser el Silicon Valley de América Latina? No, decidimos que queremos ayudar, desde las TIC a solucionar las condiciones de pobreza de los colombianos».

_MG_3263.full_Molano explicó las apuestas del Ministerio, después de la presentación de de Vincent Peyrégne, CEO de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Diarios (Wan-Ifra).

«Internet sigue siendo una herramienta para los ricos del mundo», dijo Molano, para explicar que no se trata de masificar Internet, sino de masificar su uso y de apostarle a mejorar la productividad y el empleo de los colombianos.

El Ministro entregó cifras de la foto tecnológica de hace tres años versus la de hoy: «teníamos el 17 por ciento de hogares conectados y vamos a pasar 50% . Estamos cerca del 40 % de esa meta», dijo.

cobertura-fibraAgregó que hoy tenemos cobertura de fibra óptica 200 municipios y están construyendo una red que llega a 1.078, además de 5 cables submarinos, que al terminar el Gobierno, serán 9.»Hoy tenemos 16 millones de usuarios de Colombia en Facebook y uno de cada 10 colombianos compra por Internet. Además, tenemos más de 20 mil taxistas conectados a Internet».Y remató con: «El mundo está cambiando, pero el que más cambia es el consumidor».

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.