jueves, mayo 8, 2025
ActualidadArteCulturaDestacado

Donde ir en Semana Santa en Colombia

Estos son los principales santuarios del país que recibirán a miles de visitantes durante los días santos.

Los destinos que prefieren los Colombianos para pasar las vacaciones de Semana Santa.

Santa Cruz de Mompox

El patrimonio arquitectónico del antiguo puerto fluvial de Mompox en el Departamento de Bolivar, es un destino importante para la Semana Santa, el llamado Jueves de Dolores se realiza la procesión del despedimento, cuando los nazarenos recrean el paso de Jesús hacia el monte El Calvario, en el callejón de Los Cobos, la iglesia Santo Domingo y la iglesia San Francisco. Las flores de la palma de vino, conocidas en Mompox como macollas, son protagonistas. Su olor se funde con el del incienso y con ellas los locales construyen alfombras vistosas. En mérito del estado de conservación de su centro histórico fue declarada Monumento Nacional en el año 1959 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1995,  situada a 248 km de Cartagena de Indias, la iglesia de Santa Bárbara, que se erige frente al eterno río Magdalena, es el epicentro de toda la celebración.

Los visitantes a Mompox tiene como visita obligada los hermosos templos católicos, como las iglesias La Inmaculada Concepción, San Agustín, Santo Domingo, San Juan de Dios, San Francisco y aquella que preside el cementerio de la ciudad,  la celebración más emotiva se realiza el Viernes Santo. Mompox,  tiene 27 hoteles y casas de hospedaje, también será sede de conciertos de música sacra, una feria artesanal y exposiciones de arte, la orfebrería y la gastronomía del municipio son dos atractivos turísticos que complementan los días santos.

Tunja

Tunja, es la capital del departamento de Boyacá,  fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811, un año después de su fundación,  Tunja comenzó a celebraba la Semana Santa, sus organizadores hablan que la capital de Boyacá es el lugar donde la tradición es la más antigua de Colombia, algunos de los atractivos principales son las piezas de arte religioso que fueron creadas por la Escuela de Arte Tunjano en el siglo XVI y que recorren las calles de la capital, la Catedral Metropolitana Santiago de Tunja es el epicentro de las procesiones más concurridas, sus ritos de Semana Santa pueden rastrearse hasta los tiempos coloniales, con las instituciones del virreinato fuertemente arraigadas en el territorio, los boyacenses aprendieron a vestir el capirote y cubrirse el rostro como penitencia.

La Alcaldía de Tunja organiza por vez primera la Cofradía Cultural, con una extensa programación de música, artes plásticas, teatro y fotografía. En el templo de San Ignacio se presentarán las pianistas Teresita Gómez y Edelsa Santana, el quinteto Leopoldo Federico de Argentina y la orquesta de cuerdas típicas Santiago de Tunja, en el Palacio de servicios culturales de la Secretaría de Cultura, se exhibe la exposición fotográfica Paris Champ & Hors Champ.

Santuario de las lajas en Ipiales

Al borde de un abismo en la cordillera de los Andes, a 2.900 metros sobre el nivel del mar, se levanta imponente el Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, una basílica de estilo neogótico considerada maravilla turística de Colombia y, para algunos, la iglesia más bella del mundo. El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas es un templo para el culto cristiano situado en cercanías de la ciudad de Ipiales departamento de Nariño y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII. Hasta esa basílica menor, construida entre 1916 y 1949 sobre el cañón del río Guáitara, a menos de diez kilómetros de la frontera con Ecuador y dedicada a Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, llegan a diario miles de peregrinos para pagar promesas o turistas para conocer este prodigio de la arquitectura, impresiona no solo por su belleza, sino por las extraordinarias condiciones topográficas en las que fue construido el templo, al cual se accede por un puente de dos arcos, cien metros por encima del lecho el río.

Según cifras del Gobierno colombiano, que en 1984 declaró el santuario Patrimonio Cultural de la Nación, y que en 2006 lo elevó a Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, el lugar recibe más de 750.000 personas al año, de las cuales unas 120.000 lo hacen en Semana Santa. La laja, piedra gris y blanca abundante en la zona que dio nombre al santuario, se mezcla con el verde montañoso de la cordillera andina, una de las razones por la cuales el diario británico The Telegraph reconoció al templo en octubre del 2015 como la iglesia más bella del mundo, y la publicación para viajeros Condé Nast Traveler lo escogió entre los lugares más bonitos de Suramérica para visitar.

El santuario tiene un estilo románico que se puede observar con mayor detalle en el puente donde están construidas la iglesia, el museo y la cripta, además las paredes son gruesas y en forma de arcos, y las piedras son pegadas con barro. Su parte superior tiene un estilo gótico, más detallado con arcos que terminan en altos picos, la basílica de tres naves guarda en el altar principal la imagen de la Virgen de las Lajas, y al interior del templo se accede por unas escalinatas cuyos muros están cubiertos de placas de agradecimiento de los devotos de la virgen, entre ellos varios presidentes. Según la leyenda, en el siglo XVIII la virgen se le apareció sobre una laja a Rosa, una niña indígena muda, quien ante la visión pudo hablar y dijo a su madre: “Mamita, la mestiza me llama”. “La primera capilla, de paja, se construyó en una cueva donde, según la tradición católica, se apareció la Virgen.

Para facilitar el acceso al lugar, en noviembre del 2015 el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, inauguró un teleférico que tiene 1.530 metros de longitud y un descenso de 350 metros, que lleva a los turistas de un lado a otro de la iglesia.

El Señor de los Milagros de Buga.

En la ciudad de Buga, en el Valle del Cauca, queda uno de los santuarios religiosos más visitados de Colombia, el del Señor de los Milagros, la imagen actualmente del Santísimo Redentor es de 5 dm de altura en hierro fundido.Se trata de una imagen de Cristo a la que le atribuyen miles de testimonios por favores recibidos, sobre todo de sanaciones de enfermedades. Cuenta la leyenda que, entre 1550 y 1560, la imagen se le apareció a una indígena que lavaba ropa a orillas de la región, como un favor por haber salvado a un hombre de ir a la cárcel, donándole sus ahorros. Esa imagen estuvo primero en una choza, luego en una capilla y más adelante en una ermita, hasta llegar al imponente templo que ostenta hoy en día, que ya cumple 110 años.

El turismo religioso alrededor del Milagroso de Buga mueve gran parte de la economía del pueblo y de toda la región. La efigie de tamaño oscuro representaba a Cristo  ya muerto con el cuerpo muy inclinado, la cabellera empapada de sangre y los labios entreabiertos. El Santo Cristo empezó a llamarse «Señor de los Milagros» a raíz de la prueba de fuego que fue sometido en 1605 por orden de la Curia diocesana en el momento situada en la ciudad de Popayán, la prueba se realizó debido a que se decía que el Cristo provenía de magia negra y de brujería de la época, de esta forma en mitad de las llamas la imagen, se puso a sudar copiosamente, sudor que fue recogido por la gente en copos de algodón que logró sanar sus males, de inmediato el Cristo fue bajado del fuego. En 1884 cuando los misioneros Redentoristas llegaron a Buga, para hacerse cargo de la Ermita y del culto que allí se celebraba, era vox populi la narración sobre el hallazgo en las aguas del río Guadalajara de la imagen del Cristo, entonces fue adecuada una Ermita hasta que un terremoto la destruyó de esta manera y después de lo sucedido fue llevado hasta Buga en donde hoy en día hace parte de la Basílica de Buga.

Popayán

La Semana Santa de Popayán es una celebración religiosa, de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, la conmemoración incluye solemnes y multitudinarias procesiones que se vienen realizando indeterminadamente desde el siglo XVI, desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sábado Santo.

En estas procesiones están presentes imágenes de madera talladas por las escuelas artísticas de Sevilla, Granada, Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán,  las efigies sobre  andas o muebles con aditamentos especiales, como plataformas de madera con barrotes cargables, permiten representar los diferentes episodios narrados en los Evangelios. Las procesiones de Semana Santa de Popayán tienen un lenguaje iconográfico propio que las distingue de las procesiones del mundo, tienen una tradición cultural de 461 años de existencia ininterrumpida, y son las únicas reconocidas por la Unesco como patrimonio cultural intangible,  la manifestación religiosa hace parte de la lista de patrimonio representativo de la Unesco desde el 2009. “Cada procesión se organiza alrededor de altares flotantes, o pasos, que son creados y ensamblados de acuerdo con reglas complejas”, informa la organización de Naciones Unidas. En las procesiones, hay roles definidos. El alumbrante, la sahumadora, el moquero, el síndico y los portainsignias son algunos de los personajes protagónicos.

La Virgen de Chiquinquirá.

Nuestra Señora del Rosario de Chinquinquirá, es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María,  es la patrona y reina de Colombia,  la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chinquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II, visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El Santuario Mariano de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá sigue siendo uno de los principales sitios de peregrinación, para el Sábado Santo, se puede acudir a la procesión de La Soledad y visitar el pueblo de la llamada patrona nacional.

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.