viernes, mayo 9, 2025
DestacadoEconomíaNacional

Las entidades públicas están con un alto riesgo de corrupción

Transparencia por Colombia afirma que control de contratos y del empleo público son un problema.

En el informe de Transparencia por Colombia, dice que la gran mayoría de las entidades del Estado, a nivel nacional, departamental y local, fueron clasificadas en riesgo de corrupción ‘alto’ y ‘muy alto’, la medición que se hace sobre 100 puntos, informa que el 60 por ciento de las 28 alcaldías evaluadas, el 50 por ciento de las 32 contralorías departamentales, el 40 por ciento de las gobernaciones y el 19 por ciento de las entidades en Colombia, para determinar el riesgo de corrupción en una entidad del Estado, valora, “el secreto y la opacidad, el exceso de discrecionalidad de los gerentes y autoridades públicas y el control que se hace a la gestión administrativa”.

Las entidades nacionales analizadas, la que tiene el riesgo más alto de corrupción es la Unidad de Información y Análisis Financiero, su calificación fue de 47,5 , le sigue en el ranking de mayor riesgo la Fiscalía General. Según Transparencia, la puntuación obtenida por el organismo de investigación es de 50,9, que lo ubica en un nivel de riesgo alto de corrupción.“Para el caso de la Fiscalía, los mayores riesgos de corrupción identificados por el Índice de Transparencia Nacional están relacionados con el Sistema de Atención al Ciudadano, se ve como una de sus “mayores debilidades” la respuesta a las solicitudes de la ciudadanía a través, por ejemplo, de las líneas telefónicas. En este punto obtuvo una calificación de 0, pues la gente no recibe respuestas por medio de las líneas. Otras entidades del Estado que se encuentran en riesgo ‘alto’, son los ministerios de Justicia (59,6) y del Transporte (59,4), el Senado de la República (55,5), que en la medición 2013-2014 también estaba en ese mismo nivel de riesgo.

En lo que tiene que ver con las gobernaciones, la que tiene el peor índice es la de Chocó, con 30,2. Esta es una zona en la que abundan las denuncias por corrupción, la gobernación de La Guajira, con una calificación de 41,7. y con riesgo muy alto aparece la administración departamental de Guainía, cuya calificación fue de 43,  la alcaldía de Santa Marta es la segunda con mayor riesgo de corrupción. Su calificación únicamente alcanzó el 37,7.

Según Gerardo Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia, “los corruptos y el crimen organizado han encontrado en la administración pública un escenario de oportunidad para no solo capitalizar recursos económicos, sino además para controlar el territorio y sus poblaciones”,  la corrupción se expresa en el control sobre los procesos claves de la gestión administrativa, tales como la contratación pública y el empleo público, las entidades del Estado se han llenado de contrataciones sin las garantías y los incentivos laborales que motiven a los servidores públicos. Transparencia considera que un aspecto clave de la lucha contra la corrupción en Colombia es el control social sobre los procesos administrativos de las entidades del Estado en los niveles nacional, departamental y local.

Los resultados de la evaluación a 167 entidades confirman “que los avances e innovaciones normativas e institucionales no son suficientes para remover las prácticas clientelistas y abusivas de los procesos de la gestión pública”,  el país ha avanzado en normas, pero las prácticas políticas y administrativas no han cambiado.

1. Contratación: de acuerdo con Transparencia, si bien en el nivel nacional el 91 por ciento de las licitaciones lograron tres o más proponentes, en el departamental el 59 por ciento de las licitaciones tuvieron un solo proponente, y en las alcaldías esto pasó en el 53 por ciento de los casos.

2. Empleo estatal: los políticos han convertido las entidades públicas en el escenario de su clientelismo (usan puestos públicos para hacer y pagar favores). “Este pareciera un tema inamovible en los contextos de clientelismo, pero por la misma razón es el punto de la gestión que más voluntad política requiere para ser reformado”, dice el informe.

3. Planes anticorrupción: uno de los mayores problemas que evidenció el estudio a la hora de combatir la corrupción es el poco cumplimiento de las medidas recomendadas contra este flagelo. Si bien las entidades formulan el plan anticorrupción (casi todas reportaron tenerlo), los mecanismos para ponerlos en marcha, hacerles un seguimiento y financiarlos poco se observan.

4. El control: en el informe se recomienda mayor compromiso para promover la participación ciudadana. En el nivel nacional, los indicadores relacionados con la rendición de cuentas y el control social se encuentran por debajo de 60 puntos sobre 100, y en su mayoría evidencian que las entidades no cuentan con canales adecuados para facilitar el control social.

 

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.