Así está a hoy la carrera por la vacuna del Covid-19
La OMS contabiliza 31, seis de ellas muy avanzadas.
Países de medio mundo están inmersos en la carrera por encontrar una vacuna efectiva contra la Covid. A el día de hoy hay un total de 173 vacunas en diferentes fases de desarrollo que están registradas por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), de los cuales 31 se encuentran en fase de experimentación clínica, sólo seis han llegado por ahora a la fase 3 de desarrollo, que es el último y más complejo escalafón antes de recibir el visto bueno de los reguladores internacionales y todavía tardarán unos meses en publicar los resultados de unos ensayos clínicos que se están desarrollando en estos momentos. A el día de hoy no hay ninguna vacuna certificada oficialmente. Las vacunas que China o Rusia han empezado a aplicar a su población se encuentran en diferentes estadios de desarrollo, pero ninguna ha obtenido un certificado para su comercialización de un organismo de prestigio.
De las 173 vacunas que son candidatas, muchas de ellas se quedarán en el camino, la Alianza para la Vacunación, en circunstancias normales sólo superan la fase clínica entre el 15 y el 20% de los proyectos de vacuna y solo unas pocas lograrán la licencia para su comercialización, en todo el mundo viven alrededor de 7.700 millones de personas, de estas personas se habría que vacunar en torno al 50 o 60%, para lograr una inmunidad colectiva efectiva, lo que implicaría fabricar, como mínimo, 3.350 millones de unidades y teniendo en cuenta que varias de las candidatas mejor posicionadas plantean una doble inoculación, la cifra podría ser el doble de estos 3.350 millones.
A hoy 27 de agosto, los proyectos más avanzados de vacunas que están reconocidas por la OMS son:
1- AstraZeneca de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, es una de las mejor posicionadas para ser de las primeras en salir al mercado. En los ensayos clínicos de fase 1 y 2, en los que se inoculó el tratamiento a 534 personas, se encontró una fuerte respuesta inmune celular y humoral, se encuentra en fase 3 y está siendo testada en decenas de miles de personas voluntarias en el Reino Unido, Brasil o Sudáfrica. Si la fase 3 resulta exitosa se espera que las primeras dosis de esta vacuna estén disponibles a finales de este año 2020. De momento, Estados Unidos, la Unión Europea -que realiza compras colectivas para sus miembros- y Reino Unido ya han adquirido más de 2.000 millones de dosis.
2- Moderna de Estados Unidos, proyecto conjunto entre la empresa biotecnológica Moderna y el Instituto nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU está también entre los más avanzados. El pasado 14 de julio, la empresa presentó los resultados preliminares de sus ensayos y anunció que la vacuna genera respuesta inmune prometedora en uno de los grupos de edad más vulnerables que son las personas mayores, esta vacuna se encuentra en la última fase de pruebas, que inició a finales de julio con más de 30.000 voluntarios. El gobierno estadounidense ya se ha reservado 100 millones de dosis con una opción de compra de 400 millones más y la UE se encuentra en conversaciones con la multinacional para adquirir unas 80.
3- Pfizer / BionTech , cuyo planteamiento es similar al de Moderna, una vacuna basada en ARN mensajero con dos inoculaciones separadas por 28 días. Los resultados preliminares de sus ensayos clínicos hechos en Alemania y EE UU concluyeron que genera respuesta inmune y actualmente se encuentra reclutando voluntarios para sus ensayos de fase 2/3, que plantean realizar pruebas en EE UU, Argentina, Brasil, Alemania, Turquía y Sudáfrica. Si la vacuna supera los siguientes ensayos clínicos, las dos empresas planean enviar el proyecto definitivo a los reguladores como pronto en octubre. Según manifiesta Pfizer, las dos empresas podrían suministrar hasta 100 millones de unidades de la vacuna a finales de 2020 y 1.300 millones para el año que viene.
4- Sinopharm de China, empresa patrocinada por el Estado chino que apuesta por inocular ejemplares del virus inactivados para generar respuesta inmune. Hace dos semanas se publicaron en la revista Journal of American Medical Association los resultados de sus ensayos clínicos de fase uno y dos, que demostraron que provoca respuesta inmune y una baja tasa de efectos secundarios. Sinopharm está desarrollando sus ensayos de fase 3 en Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. Sin embargo, el pasado 22 de julio China aprobó el uso de esta vacuna, todavía en fase de pruebas, para casos de urgencia, su comercialización, está prevista para finales de año.
5- Sinovac de China proyecto que se basa también en la inoculación del virus inactivado y ha sido testada con éxito en un ensayo con 600 participantes, cuyos resultados han sido publicados en un repositorio de artículos científicos, aunque no en una revista de prestigio tras someterse a una revisión por pares.