Los aportes a Campañas por contratos directos superaron los 49.000 millones
Un informe de la Auditoria General dio a conocer las cifras millonarias.
Contratos por 74.301 millones de pesos recibieron de gobernaciones y alcaldías del país empresas y personas que financiaron a los candidatos a esos cargos de elección popular que terminaron elegidos en las dos últimas regionales, según un estudio de la Auditoría General de la República entregado a la Fiscalía y la Procuraduría, y que examinó la contratación por 28 billones de pesos que firmaron los gobernadores y alcaldes que estuvieron en esos cargos hasta el 31 de diciembre del año pasado y parte de los elegidos en el 2015.
El auditor general, explicó que el informe busca que tanto penal como disciplinariamente se investigue si en esas adjudicaciones hubo irregularidades y alertar sobre el riesgo que representa que los que financian las campañas políticas, terminen siendo beneficiados con contratos otorgados por los candidatos que recibieron sus aportes. El informe, denominado ‘Estudio de aportantes campaña electoral vigencia 2016’, señala que la contratación directa viene en aumento. En el 66 por ciento de los negocios en los que terminaron seleccionados aportantes a campañas se utilizó el mecanismo de contratación directa, por un valor de 49.309 millones de pesos. “Eso nos genera suspicacias y por eso pedimos que se verifique cada contrato”, indicó el funcionario tras una reunión con el fiscal general, Néstor Humberto Martínez.
Las regiones en las que tanto el departamento como los municipios entregaron más contratos a los financiadores de las campañas lo encabeza Antioquia, con negocios por 23.873 millones de pesos, seguida de el departamento del Cesar, con 8.575 millones; Nariño, con 6.261, Cundinamarca, con 4.851 millones, Risaralda, con 4.324 millones, Norte de Santander, con 4.095 millones, Valle del Cauca, con 3.349 millones, Chocó, con 2.094, y Meta, con 1.868 millones de pesos. En departamentos como Caquetá se detectó que personas o empresas que aportaron para las campañas locales 32 millones de pesos luego aparecieron con contratos por 1.663 millones. “El Estatuto Anticorrupción habla de las inhabilidades que tienen los aportantes a campañas para contratar luego, precisamente con las personas a las que han aportado los recursos. Le entregamos a la Fiscalía este informe para que se amplíe la lupa y se revise si hay violaciones de la norma”, indicó el Auditor.
En el documento del informe aparecen casos como un ciudadano que aportó 50.000 pesos a una campaña en Norte de Santander y luego de las elecciones recibió ocho contratos por 108 millones de pesos en los municipios de San Calixto, Puerto Santander y Mutiscua. Otros de los casos que menciona la Auditoría es el de una empresa de ingeniería civil que aparece como ganadora de una licitación por 9.000 millones de pesos con las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y también figura en la lista de aportantes a las campañas políticas del 2015.
En la gobernación de Eduardo Verano de la Rosa, en Atlántico, lograron, según el informe, contratos por $ 404 millones doce personas que, a su vez, hicieron aportes por 160 millones de pesos a la campaña. El estudio resalta que en Amazonas, San Andrés y Vaupés no se contrató con aportes de las campañas.
La Auditoria General de Colombia en su informe que demuestra que por cada peso aportado a una campaña política regional en el país, al financiador se le pueden retribuir en promedio $ 1.500 en contratos, al cruzar las cuentas de las últimas contiendas regionales, el Auditor General, Felipe Córdoba, se encontró aportes a las campañas por $ 4.952 millones, que luego recibieron contratos que sumados llegan a los $ 74.301 millones; el 23 % de estos dineros se entregaron a través de contratación directa.
1. La lista la encabeza Inciviles S.A., que aportó $ 15 millones a la campaña de Federico Gutiérrez. La firma de ingeniería recibió un contrato por $ 9.000 millones de parte de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
2. Su Oportuno Servicio Ltda., uno de los financiadores de la campaña del gobernador de Cesar, Francisco Fernando Ovalle, aportó $ 12.6 millones. Recibió en contratos de la misma gobernación y del Instituto para el desarrollo del Cesar (IDECESAR) contratos por $ 8.242 millones.3. En Nariño, Metropolitana de Aseo S.A., una sociedad anónima, aportó $ 3 millones de pesos a la campaña del gobernador Camilo Ernesto Romero Galeano. La empresa ahora tiene 47 contratos con varias alcaldías del departamento que suman $4.586 millones.
4. Coninsa Ramon H. SA, firma de servicios inmobiliarios, también aportó 5 millones de pesos a la campaña de Federico Gutiérrez y fue beneficiada con un contrato por parte de las Empresas Públicas de Medellín cuyo montó es de $ 4.299 millones.
5. En la carrera de William Villamizar Laguado a la gobernación de Santander, Ómar Enrique Paredes Carrero aportó $ 33 millones. Ahora tiene 20 contratos con la gobernación, la Secretaría de Infraestructura y varios municipios: suman 2.052 millones de pesos.
6. La campaña a la alcaldía de Norman Maurice Armitage en la ciudad de Cali fue apoyada por el diario El Pais S.A. con aportes de $ 36,8 millones. Ahora, dice el informe de la Auditoría, el periodico regional tiene 29 contratos con diferentes entidades públicas que suman $ 1.885 millones. Se destacan en el listado la Secretaría General de la alcaldía, el Departamento Administrativo de Hacienda y EMCALI.
7. En Risaralda, la campaña a la alcaldía de Juan Pablo Gallo Mayarecibió de parte de Crisaltex S.A., propietaria de Gino Passcalli, un total de $ 5 millones. Ahora cuenta con 15 contratos por $ 1.684 millones, entre los que se destacan la gobernación de Risaralda, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira, el municipio de Dosquebradas y el aeropuerto internacional de Matecaña.
8. A la carrera de Sigifredo Salazar Osorio a la gobernación de Risaralda aportó $10 millones la empresa Imágenes Diagnósticas S.A. La firma recibió un contrato por $ 1.620 millones con el Hospital San Jorge de Pereira.