Buscan la fibra que evite el colapso de Internet en un futuro a medio plazo.

internet1No se puede descartar un colapso de Internet tal y como lo conocemos ahora a medio plazo, si no se cambia el tipo de  fibra.

La tecnología avanza imparable y la demandas de servicios que requieren de banda ancha crece de forma exponencial. De ahí que se lleve tiempo trabajando en alternativas para evitar un (difícil aunque no imposible) colapso de Internet a medio plazo.

internet-mundo--478x270El principal crecimiento de demanda se da hoy en lo que se refiere a puntos de conexión, al añadirse a la Internet fija el acceso a la red de datos desde el móvil. El siguiente repunte de demanda, según muchos expertos en telecomunicaciones, será la de ancho de banda, es decir, capacidad de una conexión de conducir un cada vez mayor número de datos. Juegan en su favor la progresiva consolidación del vídeo ‘on line’ y el auge de la sincronización de datos en la ‘nube’.

78359-LPara evitar que las actuales redes de Internet se colapsen en el futuro por exceso de demanda, se desarrollan las fibras ópticas multimodo, capaces de conducir en un mismo hilo varios haces de luz a la vez, tal y como explican desde Eroski Consumer. Nexflix, Filmin y otros tantos servicios de emisión de películas, documentales y series por Internet se consolidan poco a poco entre los consumidores como una alternativa de ocio a la televisión tradicional. Para ello se sirven de sistemas como Apple TV, las Smart TV y similares.

En Estados Unidos el éxito de Netflix le ha llevado a enfrentarse con las empresas de telecomunicaciones, debido a que sus clientes ocupan el 80% del ancho de banda general. Al fenómeno del vídeo en la Red se espera que se sume el auge de las plataformas de videojuegos por Internet, que aúnan la consola con el televisor y sustituyen al DVD con el juego por una conexión de banda ancha. Y además, está la imparable tendencia que tenemos a sincronizar todos los datos entre nuestros dispositivos (ordenador, portátil, tableta o smartphone) y que hace que, sin darnos cuenta, nos pasemos el rato mandando información de un lugar a otro.

20131115-1El proyecto MODE-GAP Científicos de la Unión Europea han sumado las previsiones de crecimiento de estas tendencias y las han multiplicado por las expectativas de aumento de personas conectadas en el mundo en las próximas décadas. Además, han añadido las comunicaciones M2M (entre máquinas para automatizar procesos), que ya suponen el 60% de las existentes. El resultado es que no se puede descartar un colapso de Internet tal y como la conocemos ahora a medio plazo, incluso aunque todos usemos conexiones de fibra óptica de 100 megabits por segundo (mbps).

velocidad-banda-ancha-del-internet-13682056Las previsiones apuntan a que es muy posible que demandemos mucho más ancho de banda, porque nuestras casas estarán en breve automatizadas y haremos la mayoría de las comunicaciones en vídeo. Pero también señalan que habrá problemas para que la potencia de los actuales servidores pueda atender el aumento exponencial de demandantes.

En consecuencia, se ha puesto en marcha el proyecto de investigación MODE-GAP (Multi-mode capacity enhancement with PBG fibre) para desarrollar una alternativa a la fibra convencional o monomodo. La solución parece pasar por la fibra multimodo, que permite, a diferencia de la monomodo, conducir más de un haz de luz por el mismo hilo, con lo que se multiplicaría la cantidad de información que puede llegarnos en una misma conexión. En concreto, los científicos especulan con llegar a sextuplicar la capacidad real de la fibra monomodo actual, es decir que se podría llegar a unos 600 mbps.

Application Photo of PVIQ Interface Unit usageEl máximo teórico de este tipo de fibra está en los 10 gigabits por segundo, pero esto se da solo en condiciones de muy cortas distancias. Años de uso: pros y contras La fibra óptica multimodo no es un descubrimiento reciente, sino que desde hace bastantes años ha sido utilizada de forma profusa en telecomunicaciones, en especial en Internet. Es, en este sentido, una vieja conocida de los ingenieros. Por sus características, se ha usado para conectar servidores entre sí, siempre que estén a corta distancia, y, después, para unir estos con supercomputadores.

20101207-1La razón es que, pese a su enorme capacidad, es un tipo de fibra muy poco resistente a las curvaturas y con una gran pérdida en distancias largas, al contrario que la fibra monomodo, que puede tenderse hasta 400 kilómetros. Por lo tanto, hasta la fecha, ha estado limitada a granjas de servidores y a la supercomputación. Pero ahora, el proyecto MODE-GAP trabaja en una fibra multimodo capaz de transmitir los haces de luz a largas distancias y con una flexibilidad suficiente. Por el momento, los resultados son positivos y ya se han destinado más de ocho millones de euros al desarrollo de esta infraestructura en colaboración con distintas empresas.

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.