Lo de Panama es un escándalo más grave que lo de Wikileaks
La investigación realizada durante un año reveló millones de documentos que señalan la corrupción entre líderes mundiales, políticos, deportistas y otros.
Son once millones de documentos de la firma de abogados con sede en Panamá Mossack Fonseca, especializado en creación de empresas mercantiles offshores, según varios periódicos, fueron entregados al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que compartió la información con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que agrupa a 107 empresas informativas de 78 países, y en ellos se revela cómo durante los últimos cuarenta años esa firma ayudó a sus clientes a lavar dinero procedente de diversas actividades.
Esta filtración afecta a 200.000 empresas y a cerca de 72 presidentes, ex-presidentes, deportistas, actores, empresarios y todo tipo de personas, en este informe publicado por la BBC, por ejemplo, se habla de presidentes implicados como Bashar al-Asad, de Siria, el ex-presidente Hosni Mubarak, de Egipto y hoy detenido, el ex-líder de Libia Muamar Gadaffi, entre muchos otros.
De acuerdo con la publicación el primer ministro de Irlanda, Sigmundur Gunnlaugsson, almacena millones de dólares en bancos islandeses en una sociedad offsore. The Guardian informó que socios del presidente ruso, Vladimir Putin, movieron en secreto $2 millones de dólares a través de cuentas en el extranjero.
En América Latina también hay muchos implicados, como Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol y un experto en ética de la FIFA, gestionó varias empresas a través de las cuales se recibieron millones en sobornos. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, su padre Francisco y su hermano Mariano aparecen vinculados como administradores de la empresa Fleg Trading Ltd., algo que el mandatario no declaró en sus balances financieros. También tendría varias cuentas en EE.UU. de las que no especifica el origen de los fondos.
En México, el salpicado es Juan Armando Hinojosa, empresario y contratista que se hizo famoso por el caso de la lujosa casa de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Este hombre habría transferido cerca de $100 millones de dólares que tenía en empresas constituidas en el Caribe. Un guardaespaldas del fallecido Hugo Chávez también aparece en los papeles. Adrián José Velásquez, ex jefe de seguridad del Palacio de Miraflores en 2007, abrió una cuenta en Sychelles cuatro días después de la victoria de Nicolás Maduro. Hoy vive en República Dominicana.
Ser propietario de una empresa fantasma no es ilegal, además es, según expertos, fácil de hacer. Sin embargo, los documentos revelados demuestran que bancos, firmas legales y otras empresas offshore ignoraron requerimientos de ley para asegurarse de que sus clientes no estuvieran envueltos en actividades ilegales, evasión de impuestos o corrupción política. La investigación muestra cómo los intermediarios offshore se protegieron ocultando transacciones sospechosas o alterando registros oficiales.
En España la hermana de Don Juan Carlos, la Infanta Doña Pilar de Borbón, ocultó fondos en Panamá. Según revela el Consorcio de Periodistas de Investigación Internacional representado en España por La Sexta y El Confidencial, dirigió y presidió la sociedad Delantera Financiera, creada por el bufete Mossack Fonseca, presuntamente especializado en blanqueo de capitales. La sociedad se habría cerrado en junio de 2014, poco después de la proclamación de Felipe VI. Las pesquisas desvelan también que ocultaron dinero en Panamá el futbolista Lionel Messi, el director de cine Pedro Almodóvar, entre otros.
En total, fueron filtrados más de 11,5 millones de documentos internos de la firma Mossack Fonseca. La empresa panameña es conocida por crear y administrar sociedades offshore en paraísos fiscales. La filtración es 46 veces más grande que Wikileaks son 251.000 documentos.
Según el consorcio internacional de periodistas de investigación, más de 800 colombianos, entre empresarios, funcionarios públicos y políticos estarían relacionados con la firma Mossack Fonseca, experta en crear empresas de papel en paraísos fiscales. Por ahora se conoce el nombre de tres colombianos, el empresario Leon Eisenband, Carlos Gutiérrez Robayo, concuñado del ex-alcalde de Bogotá, Gustavo Petro y el hijo del zar de las esmeraldas, Víctor Carranza.
La firma les habría ofrecido servicios de re-facturación, una estrategia para emitir facturas de empresas de papel y así justificar gastos en compañías colombianas, para según la información, quedar por fuera de los controles del país.
Como parte de la filtración se menciona a Hollman Carranza Carranza, uno de los hijos del zar de las esmeraldas, Víctor Carranza y quien aparece en una supuesta creación de un grupo empresarial creado en el negocio de explotación de esmeraldas. También hablan de Carlos Gutiérrez Robayo quien es el concuñado del ex-alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. En la investigación se asegura que “de 2007 a 2014, Gutiérrez Robayo creó una red de 12 sociedades y tres fundaciones en Panamá e Islas Vírgenes Británicas, gestionadas por su firma Trenaco Colombia”. Otro de los nombres Leon Eisenband quien utilizó los servicios de la firma panameña “mientras era perseguido por la justicia de Estados Unidos, con la que luego llegó a un arreglo”. Eisenband, hoy propietario de una cadena de perfumerías y artículos de belleza en Colombia, había sido acusado en 1994 de enviar dinero a Miami para la compra de aviones que utilizaría el líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar.