martes, julio 1, 2025
ActualidadDestacado

España inicia pelea con Colombia por el Galeón San José

El  galeón español San José fue hallado el pasado 27 de noviembre en el fondo del mar Caribe cerca de Cartagena de Indias que  se hundió en 1708 durante una batalla con corsarios ingleses, cargado con oro, plata y piedras preciosas.

IMAGEN-16457064-1José María Lasalle, Secretario de Estado de Cultura Español dice que el galeón San José, hallado en noviembre del año  2015 frente a las costas colombianas, debe permanecer en el lecho marino. «España tiene una posición clara, el respeto a la convención de la Unesco que plantea una serie de protocolos de funcionamiento en relación con la protección del patrimonio subacuático», dijo Lasalle, donde participa en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura.

El galeón español San José fue hallado el pasado 27 de noviembre en el fondo del mar Caribe cerca de Cartagena de Indias, donde se hundió en el año 1708 durante una batalla con corsarios ingleses. El buque había partido unos días antes de Portobelo  en Panamá, cargado con oro, plata y piedras preciosas procedentes de los antiguos virreinatos de la Nueva Granada y el Perú. Desde el hallazgo ha habido disputas entre España y Colombia por la titularidad del galeón, ya que el país europeo aduce que la Unesco le ampara pues se trata de un «barco de Estado», si bien han expresado su voluntad de alcanzar un acuerdo «amistoso».

Galeon-SanJOseNo es una discusión la que se está haciendo en torno a la titularidad Según recordó Lassalle, los protocolos de la Unesco recogen que para proteger los pecios deben mantenerse «tal y como están» y subordinarlos a «criterios de investigación científica y de interpretación cultural». Debe evitarse por tanto las actividades «especulativas» o «asociadas a monetarizaciones o explotaciones económicas que son poco conciliables con la arqueología y el patrimonio subacuático», agregó Lasalle. «No es una discusión la que se está haciendo en torno a la titularidad del Galeón  San José, porque los protocolos de la Unesco son claros: es patrimonio de la humanidad y trasciende las fronteras territoriales de cualquier país», explicó.

Por todo ello, dijo que el destino del buque español debe ser de «naturaleza académico-investigadora y cultural» y debe ser sometido a un proceso de interpretación que permita «determinar correctamente lo qué pasó con ese barco, así como las «circunstancias históricas que lo envolvieron». En opinión del funcionario, afrontar la exhibición o su valor comercial o económico es secundario. Preguntado acerca del estado de los diálogos entre Colombia y España, dijo que está en manos de las Cancillerías de ambos países porque «así se ha entendido que es la mejor manera de resolver la situación».

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.